Ercilla Nº 5102 Telefax: (011) 4682-7730 -Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1408)- Mail: hectorbarberis@fibertel.com.ar
   
  Estudio Jurídico Dr. Héctor Edgardo Barberis
  Clase sobre Historia del conocimiento
 

Esquema de la participación de Héctor Edgardo Barberis en la clase práctica de Historia del Conoc. Sociológico II).-

En el esquema de reparto de tareas del grupo he de abordar la cuestión conceptual como previo al desarrollo del tema propiamente dicho que es la estructura y funcionamiento de la dominación.-
Resulta propio saber algo sobre el autor cuyos conceptos estamos abordando.-
Sin pretender realizar una biografía del mismo, es bueno recordar que nació en 1864 en la Alemania de Bismark, hijo de un prominente abogado y parlamentario con quien tendría una relación tirante en sus últimos años, que hizo que al momento de la muerte del progenitor estuvieran distanciados por problemas típicamente familiares.-
Su madre, era una mujer culta y profundamente religiosa.-
Aparentemente, según sus biógrafos, experimentó en su temprana infancia una meningitis que hizo que fuera alejado de sus pares, y por tanto, que buscara refugio en los libros y en el estudio.-
Fue un estudiante precoz.- (cf. Bendix, Reinhard citado por Torre, Juan C. en Max Weber: Ciencia y Política- C.E. de América Latina-1980- pag. 7 en nota al pie).-
Para los veintidos años estaba recibido de abogado y para los veinticinco era doctor en leyes.-
En el desempeño profesional tomó contacto con los problemas políticos y sociales de las provincias rurales situadas al este del río Elba, lo que le permitió adquirir un desarrollado sentido social que influyó decididamente en su pensamiento teórico.-
A pesar de su capacidad intelectual, se entusiasmó grandemente con la práctica de su profesión que le permitía un contacto más acabado con la realidad circundante.-
En 1894 y ya casado obtiene un puesto de profesor de Economía en la Universidad de Friburgo donde descolla en sus conferencias aunque no se creia ser un intelectual.-
Cinco años después, con apenas 33 años de vida adquiere un padecimiento psíquico que lo aleja del trabajo y la docencia.-
Cuatro años de viajes y estadías en Italia le permitieron cierta mejoría de salud que lo devolvió a las tareas intelectuales no ya como profesor sino como editor asociado de una influyente publicación socioeconómica.-
Contaba cuarenta años cuando comienza con su producción más destacada escribiendo el clásico “La  Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” y tres años más tarde estaba estudiando la sociología de las religiones y escribiendo los ensayos que póstumamente su esposa publicara bajo la denominación de Economía y Sociedad.-
Su formación económica y política es liberal, pero su obsesión permanente fue la de adaptar esos principios a la sociedad industrial emergente, lejos de las crecientes burocracias públicas y privadas (cf. Torre, Juan C. op. cit. pag. 11)
Confió en la revolución que podían realizar los grandes líderes carismáticos y entendió que en el movimiento dialéctico entre carisma y burocracia estaba la clave del desemvolvimiento histórico.- (cf. Fleischman, E. en “De Weber a Nietzsche” , citado por Torre en op.cit. nota 4 de pag. 11).-
Propuso una democracia plesbicitaria que era una variedad de dominación carismática cuya legitimidad derivaba del consenso de los gobernados expresado en la urnas.-
No alcanzó a verla plasmada, ya que muere a los 56 años de edad en un 20 de Junio de 1920.

Se asocia a Weber con dos criterios dominantes: 
a)  la idea de la objetividad de las ciencias sociales y 
b)  la neutralidad valorativa.-

Distinguió entre juicios fácticos y juicios valorativos, y pensó que sólo los primeros eran la materia de la ciencia sociológica.-
Se le criticó que al tomar o dejar de lado ciertos “juicios fácticos”, ya estaba ínsita una determinada escala valorativa en el científico, que tomaba o despreciaba ciertos parámetros en base a su propia escala de valores.-
            
Sin embargo hizo un gran esfuerzo epistemológico para tratar de evitar la incidencia de los juicios valorativos en los criterios de investigación social científica.-
Defendió estos argumentos en el ámbito conservador de la Asociación de Política Social, para sorpresa de otros intelectuales como Gustav Schmoller y Adolf Wagner.-
Intentó demostrar que lo que se exhibía como “objetivo” en los estudios sociales de esa corriente de intelectuales miembros de la Asociación, eran nada más que juicios cuasi valorativos.-
            
Pretendía entónces que fueran los ciudadanos quienes tomaran las decisiones que por fuerza del consejo de los “científicos” estaban en manos de las burocracias que limitaban las libertades personales.-
Esa pretensión de neutralidad científica valorativa le valió la opinión despectiva de sus contemporáneos que pretendían que el científico social no debía ser indiferente a los problemas de la época, quizas confundiendo el criterio de Weber.-
            
Weber pretendió que el científico exhibiera el problema y dejara la elección del medio a utilizarse en la solución de la problemática en manos del individuo que tomaría la resolución.-
Ello conllevaría un rasgo de raciocinio en la toma de decisión, y expondría al individuo frente a la cuestión moral involucrada.-
            
Ya en el ámbito propio del tema a abordar, es importante saber que, “si la dominación es uno de los más importantes elementos de la acción comunitaria” (cf. Weber, Max- Estructura y Funcionamiento de la Dominación- Sociedad y Estado- pag. 695), debemos esclarecer cuál es el concepto de “acción”.-
Así diremos que “acción” es........
1) Conducta humana (interna o externa) dirigida a la conducta de otros
2) Con sentido subjetivo .............existente de hecho
                                             .............construído como tipo ideal
 
Lo que nos interesa es construir un “tipo ideal” que nos servirá para comprender las acciones reales que están influídas por todas las desviaciones del desenvolvimiento probable de la acción racional.-
Interpretar las conductas utilizando un “tipo ideal” sólo busca encontrar la evidencia.-
Pero la interpretación causal válida no es una, sino son varias, a las se les llama hipótesis causales válidas.- (cf. Portantiero, Juan Carlos en La Sociología Clásica Durkheim y Weber- C.E. de A. Latina-1977-pags. 76 y ss).-
            
Acción comunitaria, uno de cuyos elementos es la dominación, será entónces aquellas conductas dirigidas a las conductas de otros, que tengan un sentido subjetivo es decir un fin de defensa de los intereses del grupo.-
            
Pasamos así en consecuencia, al estudio de uno de los elementos más importantes de acción comunitaria como lo es "la dominación” que es un caso especial de poder.-
Dominación que no tiene porque ser económica pero que se manifiesta como causa y efecto del poder económico.-
 
  Hoy habia 5 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Ercilla Nº 5102 - Telefax: (011) 4682-7730 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1408) - Atención personalizada: Lunes a Viernes de 17.00 hs. a 20.30 hs.- Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis