Ercilla Nº 5102 Telefax: (011) 4682-7730 -Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1408)- Mail: hectorbarberis@fibertel.com.ar
   
  Estudio Jurídico Dr. Héctor Edgardo Barberis
  Trabajo para la Comisión del Profesor Armando Zulmanas
 

Trabajo para la Comisión del Profesor Armando Zulmanas.-

Título del trabajo:  LA VISION DE LA PRENSA ARGENTINA FRENTE A LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN EN POLONIA.

 

AUTORES: PRADO, PATRICIA; VIDART REGINA; BARBERIS, HECTOR EDGARDO.

 

UNA ACLARACION PRELIMINAR:

Este trabajo pretende exponer la situación que viviera Polonia inmediatamente antes y después de la caída del régimen soviético que condicionara la vida institucional social y política de ese País.-

Sin embargo, no es una mirada que emerja del estudio pormenorizado de diferentes autores.-

Ello no nos llevaría más allá de una trascripción velada de la postura ideológica de los autores que se consultaran.-

Si de por sí, la propia definición de “ideología” divide a escritores y estudiosos, ¡cuánto más dividido estaría el campo de la intelectualidad, o de los historiadores frente a problemas como los que pretendemos abordar.-

Caeríamos fácilmente en la reproducción de ideas de terceros, cuyas posturas no siempre son reconocibles para el gran público del que evidentemente todavía somos parte.-

Es por ello que el grupo decidió trabajar el tema en cuestión utilizando un esqueleto conceptual,  al cual se lo completa con la visión de tres diarios con presencia nacional, que representan el arco ideológico que va de la derecha a la izquierda (términos que sabemos obsoletos pero que resultan suficientemente ejemplificativos) .-

En ninguno de los casos son posturas extremas, ya que los periódicos en sí no asumen dichas posturas, pero no cabe duda alguna que el sesgo político está bien marcado en cada  uno de ellos.-

Debemos hacer abstracción de que existen intereses comerciales entre los diferentes diarios que motivan un tratamiento liviano de las cuestiones fundamentales, ya que, guste o no corresponden a grupos económicos perfectamente armónicos entre sí, ya que comparten por ejemplo, la fabricación del papel donde vuelcan sus producciones.-

Ello ha determinado que los suscriptos hiciéramos un esfuerzo adicional para elegir, entre los diferentes periodistas y publicistas, aquellos con un mayor compromiso social en uno u otro sentido.-

Igualmente sabemos que reflejaremos una realidad parcial, una realidad virtual si se nos permite el término, pues no cabe duda que aún por sobre las publicaciones sobrevuelan intereses muchos más importantes que los meramente comerciales.-

Las presiones internacionales, generalmente de parte de los países centrales, son insoslayables.-

Son también invisibles, y muchas veces absolutamente disimuladas a través de entuertos creados por sus propios personeros, que tienden a empalidecer cuando no a distorsionar, el acercamiento a la verdad material.-

Al no poder realizar un trabajo de campo, al historiador sólo le queda su herramienta crítica, y el examen pormenorizado de las fuentes en las que abreve.-

Por ello esta monografía, no pretende ser una reproducción fiel de la realidad, sino una mirada desde los elementos a la mano, que algunas veces dejan filtrar datos efectivamente veraces e indudablemente concernientes a la cuestión bajo estudio.-

También sabemos que este trabajo adolecerá de los mismos defectos que si examináramos documentos desclasificados, toda vez que esos documentos no dejan de ser el producto de personas que ejercen el poder o una porción de él, en un momento y lugar determinado y que no pueden deshacerse de su subjetividad al volcar en dichos documentos hechos, o situaciones diversas.-

Con la relatividad de esta postura abordamos un interesante proceso, en un país que en muchos aspectos representa un ejemplo de identidad nacional,  de estoicismo y de resistencia frente a la adversidad, valores que sin dudarlo nos gustaría ver reflejados en nuestra bendita Patria.-

BREVE HISTORIA:

Aquí va el párrafo del trabajo que comienza con “Entre los años 1795 y 1918, Polonia desapareció del mapa de Europa y la resistencia a la dominación extranjera formó las bases para la identidad nacional. El pueblo, mayormente campesino, permaneció excluido de la política, mientras que la nobleza y la “intelligentsia” emergente tomaron parte de las sublevaciones nacionales y absorvieron las tendencias revolucionarias de la  época. La tradición insurreccional polaca creció con los sucesivos y fracasados levantamientos armados contra Rusia en 1794, 1830 y 1863. Estos sucesos quedaron como una influencia poderosa en la cultura política polaca, usualmente invocada con orgullo tanto por los ciudadanos como por los políticos. El éxito obtenido por la legiones de Jósef Pilsudski en 1918 y por la victoria polaca en la guerra 1919-20 con la Rusia Soviética terminó siendo un elemento constitutivo de la identidad nacional polaca.

La experiencia democrática de la Segunda República fue breve y sus instituciones nunca fueron lo suficientemente consolidadas. El golpe militar de 1926 llevado a cabo por Pilsudski con la excusa de salvar al país del caos y para preservar su independencia, colocó firmemente a Polonia en una senda autoritaria. Sin embargo durante los cincuenta años de comunismo, el legado de la Segunda República mantendría el ideal de un estado polaco soberano. A pesar de los numerosos problemas políticos y económicos, los veinte años de independencia darían a los polacos la experiencia de un sistema de partidos incipiente, una administración estatal, una política exterior independiente y una economía de mercado.  Así, se transmitió a la generación de la segunda posguerrra un legado de participación política, parlamentarismo, si bien limitado por las consecuencias del golpe de 1926 y vida política partidaria”.-

 

LA SITUACION POLACA  EN EPOCA DEL COMUNISMO:

Aquí va el párrafo del trabajo que comienza con: “Para Polonia el fin de la segunda guerra mundial significó entrar en cuatro décadas de dominación soviética y régimen comunista. Tres consecuencias directas de esta contienda, que fueron relevantes para el proceso de la consolidación política postcomunista son: el cambio de la composición étnica de la sociedad polaca, el cambio en la estratificación de clases, y un reacomodamiento territorial.-

El País perdió seis millones de sus habitantes en la segunda guerra, de los cuales tres millones eran judíos. Este legado tuvo como resultado sin precedentes una uniformidad étnica . Mientras la Segunda República fue un estado multiétnico, el Holocausto, la expulsión de los polacos étnicos de los territorios occidentales adquiridos y la repatriación de los polacos étnicos de los territorios orientales perdidos a manos de la Unión Soviética, transformó a la República Popular de Polonia, comenzó la reconstrucción siendo una nación predominantemente campesina, con niveles de educación más bajos que durante la Segunda República.

En 1945 Polonia perdió el 30% de su territorio oriental para lo cual fue compensada con terriorios de Alemania: esto trajo como consecuencia un irredentismo alemán y una situación de inseguridad con relación a su vecino, lo que constituyó un obstáculo para las relaciones entre ambos países. Este cambio territorial marcó un quiebre en el aspecto cultural. Históricamente, Polonia había tenido su destino en las fronteras orientales, los llamados kresy , don de por siglos confrontó al oriente ortodoxo. La pérdida de los kresy, después de 1945   transformó a Polonia en un estado centro europeo”.-

 

Los disidentes identificaron la independencia nacional reivindicando los valores occidentales, entendiendo que Polonia debía ser democrática, occidental y mayoritariamente católica.-

He aquí los elementos que jugarán un papel preponderante en la construcción de un nuevo estado en Polonia.-

Interactuaron en ese proceso las fuerzas comunistas que mayoritariamente se aglutinaron en el Partido Obrero Unificado Polaco, la Iglesia Católica y los movimientos disidentes.-

Estos fueron los actores principales de la conversión polaca al proceso de occidentalización, que no es más que el paso del país de un régimen económico comunista a uno esencialmente capitalista.-

Cuarenta años de comunismo le habían cambiado a Polonia su composición étnica, la estratificación de sus clases sociales y habían producido un reacomodamiento territorial.-

A fines de la década de los 70, aparece en escena el Sindicato “Solidaridad”, pero antes numerosos movimientos obreros ponían en jaque a la estructura de poder. El Diario La Opinión en su edición del 10 de Julio de 1976 recogía bajo el título: “Luego de la victoria sobre los burócratas los obreros polacos aumentan su influencia en la política”el siguiente comentario: .-

Los diferentes diarios caracterizaron así esta nueva fuerza social en gestación “Doce horas de huelgas y de protesta populares bastaron en Polonia para obligar al partido comunista y al gobierno a anular un decreto relativo al aumento de precios de artículos de primera necesidad .  No es ésta la primera vez que los obreros salen a la calle de esta forma. Pero nunca en el pasado ni ellos ni sus camaradas de otros países socialistas habían arrancado con tan poco tiempo una victoria tan clara y llena de significado para el bloque soviético. Todo comenzó el 24 de Junio cuando en el Parlamento el primer ministro Jaroszewicz encontró perfectamente normal aumentar los precios, dado que habiendo   aumentado los ingresos con mayor rapidez que la producción hay demasiado dinero en circulación y muy pocos artículos. Sin embargo el ministro reconoce que el aumento golpeará duro a los asalariados peor pagados y a los jubilados, por ello propone otorgarles compensaciones consistentes en una prima mensual. Lo que curiosamente esta sujeta al salario que se percibe, por lo que los que menos ganan recibirán menos en compensación y los que más ganan recibirán más.-

Desde el día siguiente partiendo de la fábrica de tractores “Urdus”, la ola de huelgas se extiende con rapidez al conjunto de la industria metalúrgica.-   E Rodom donde las revueltas produjeron dos muertos y numerosos heridos entre los manifestantes, los obreros incendian la sede regional del Partido Comunista. En los arrabales de Varsovia, ocupan centros ferroviarios bloqueando, entre otros, la línea Varsovia-Pares.-

A las dos horas el ministro se dirige nuevamente al país, hecha atrás su proyecto para someterlo a un análisis más profundo.-

Después de su extraordinario retroceso, el Partido Comunista y el gobierno pasa veinticuatro horas más tarde y organizan una contraofensiva con las rituales asambleas de apoyo al camarada Gierek. Llegan a acusar a los obreros de Urdus de haber perpetrado actos de vandalismo.- Pero ni las amenazas ni las sanciones eventuales podrán borrar el impacto,  en todo el mundo socialista, de la victoria obtenida por los trabajadores polacos. Estos han adquirido de batalla en batalla, un extraordinario sentimiento de fuerza. Se han convertido en los verdaderos protagonistas de la política polaca a pesar de que no disponen de ninguna organización autónoma y aunque sólo pueden hacer oír su voz en violentas irrupciones en la escena.  Paradójicamente es el Partido Comunista el que se paraliza ante estos movimientos imprevisibles.-

El partido predica contra el ausentismo o en contra de la baja productividad fingiendo ignorar que se trata de fenómenos sociales.-  Los obreros por su parte ignoran esos sermones oficiales y defienden como pueden su fuerza de trabajo. “Hemos realizado nuestro compromiso histórico”, me decía con amargura un diligente polaco. “Nuestros salarios son mediocres en comparación con los de Europa Occidental, pero, en cambio, nuestro obreros trabajan poco y se desenvuelven al margen de la legalidad.  Al querer aumentar los precios Gierek trató de violar ese acuerdo tácito y dudoso, lo que suscitó una respuesta obrera fulminante” (K.S.Karol-Diario La Opinión- 10-7-1976 pag. 3).-

La unión de los trabajadores iba gestándose lentamente.

No era fácil en un contexto de economía dirigida y altamente controlada el surgimiento de colectivos de resistencia al régimen que se hallaba firme en esos días de la guerra fría..

El diario La Razón en su página uno destacaba el 2 de Enero de 1982 el ferviente llamado que hacía Juan Pablo II a la paz y a la solidaridad en Polonia que para ese momento vivía la Ley Marcial dictada en el mes de Diciembre de 1981 como intento de frenar los avances de la oposición obrera que continuaba su proceso de concentración y organización.-  Informaba también el diario, el hecho que el gobierno temía que las tropas regulares del ejército se unieran a la resistencia obrera.-

Ese esta de desorden hizo que los precios de los víveres y ropas aumentaran.-

Cuatro días más tarde el gobierno polaco proscribía de la escena política a los centros estudiantiles.  Se cierran todos los centros de estudiantes y bajo la ley marcial se habla de la entrega de Llech Wallesa a las autoridades. (La Razón 6-1-1982 pag. 1).-

Como respuesta los obreros declaran la huelga total en Varsovia y se preparan en dos sindicatos (La Razón- 7 de Enero de 1982 pag. 1).-

Un día después los Estados Unidos de América (EEUU) declaran un boicot a Polonia. La Razón en su pág. 1 informando desde Bonn decía: “Temor en Varsovia por el boicot de E.E.U.U..- La Iglesia Católica polaca considera responsable de lo que ocurre en Polonia a la Unión Soviética, pero apoya las sanciones de los E.E.U.U..-

Como más abajo veremos El Vaticano tuvo una fuerte injerencia en la caída del régimen soviético en Polonia.- No cesó de producir documentos, gestos y actos en ese sentido.-  La Razón del día 10 de Enero de 1982 proclamaba en sus titulares desde la Ciudad del Vaticano que el Papa reclamaba para Polonia el pleno Estado de Derecho.-

Esa misma información era reiterada tres días más tarde.-

El 14 de Enero de 1982 el Diario La Prensa decía en su pag. 14 que el sindicato Solidaridad debía ganar y aplicar un Plan Marshall en Polonia.-

Nueve días más tarde el mismo diario informaba en su pág. 1 que la Iglesia Católica enfrentaba decididamente al Gobierno polaco.-

Febrero de 1982 comienza con incidentes a pesar de la Ley Marcial.- La Prensa en sus páginas 1 y3 informaba que la Iglesia era el pilar de la resistencia, aunque hubo arrestos por los reclamos por los aumentos de precios que se generalizaban.-

El 4 de Febrero de 1982 La Prensa informaba de ataques en Gdansk a las dependencias del Partido Comunista.- El gobierno ya veía algo más que la resistencia interna y pensaba que se trataba de un complot internacional para derrocarlo.-

El 10 de Febrero de 1982 La Nación informaba de un nuevo llamamiento del Papa a favor del Sindicato Solidaridad.-

Las cuerdas se tensaban en Polonia y el gobierno comunista no pensaba aflojar la tensión reinante.-  Busca apoyo en la U.R.S.S. y lo obtiene en el Kremlin.-   La Prensa del 22 de Febrero de 1982 informaba de las severas restricciones sindicales que se abatían sobre los obreros polacos esta vez con apoyo extranjero.-

Esta situación se mantiene con altibajos hasta el 22 de Julio de 1983 cuando se levanta la Ley Marcial.-  Clarín informaba a sus lectores en su edición del 22 de Julio de 1983 que se había levantado la Ley Marcial y se había dictado un decreto de amnistía para ochocientos detenidos.  Decía “El primer ministro General Wojciech Jaruszelski, que impuso la ley marcial en Diciembre de 1981 para elminar la coalición sindical independiente Solidaridad, dijo que renunciará en Octubre al cargo de ministro de defensa. Empero señaló que continuará como primer ministro y líder del Partido Comunista.-  “…el primer ministro indicó que Polonia está dispuesta a normalizar sus relaciones con E.E.U.U. y otros países de Occidente”…en relación a la amnistía decía Clarín: “El levantamiento de esta tendrá muy poco efecto sobre la vida de la ciudadanía en general, pero podría abrir el camino para que se alivien las sanciones económicas dispuestas por Occidente, en tanto se ajustan los controles sobre trabajadores, profesores, y estudiantes durante el periodo de recuperación económica que durará dos años.-

El proyecto de ley sobre las nuevas disposiciones especiales reemplaza muchos elementos de la ley marcial, aunque sin sus previsiones más severas y permanentes, tras las críticas expresadas por el Primado de Polonia, cardenal Josef Glemp dijeron diputados no comunistas en el Parlamento.  El presidente Jablonski afirmó que fue en defensa de la revolución socialista que las medidas extraordinarias fueron aplicadas. Las disposiciones de la ley marcial se utilizaron con mayor precaución y varias de ellas nunca fueron utliizadas”.

La presión de los sindicatos, especialmente de Solidaridad no cesaba y se transmitía también  a los grupos de trabajadores simpatizantes con el oficialismo que creen que una amnistía política beneficiaría a Polonia.- 

A pesar del levantamiento de la ley marcial y de sus disposiciones la presión de la sociedad civil encarnada por sus líderes obreros y la Iglesia Católica continuaba.-

Clarín titulaba la pág. 20 de su edición del 17-7-1984 de la siguiente forma: “Un grupo oficialista pidió en Polonia una amnistía política.-

El diario Clarín del 31 de Febrero de 1987 en su pág. 25 informaba que la Corte Suprema de Varsovia había dictado un fallo a favor de la existencia del partido Solidaridad, pero que no tenía sin embargo reconocimiento político como tal.-

 

Al mismo tiempo que avanzaban las reformas políticas se producían reformas económicas que occidentalizaban el manejo de los grandes números de la economía. Clarín, en su edición del 19-10-1987 titulaba “Reformas Económicas en Polonia.- Una Población Escéptica”.  Y decía: “El plan de reforma del gobierno, cuyos lineamientos generales fueron anunciados la semana pasada podría tener consecuencias de largo alcance para Polonia, pais que se halla acosado por una deuda externa de 35.000 millones de dólares y un estándar de vida que se deteriora cada vez más. El rasgo central de este plan, es su anunciado objetivo de reducir el control estatal sobre la economía.-  Referéndum: Oficialmente el plan es llamado la segunda etapa de la reforma polaca, y una importante razón para el escepticismo es el fracaso de la primera etapa.- Todas estas reformas implantadas en Setiembre de 1981 surgieron a raíz de la presión ejercida desde el Sindicato Solidaridad. Algunos elementos del paquete de reformas incluían planes para hacer participar a los trabajadores de la conducción de las fábricas aún luego de la imposición de la ley marcial. La mayoría de ellas nunca se pusieron en práctica. Todas estas trabas han impuesto graves limitaciones a la empresa privada polaca”.-

El Cronista Comercial del 5 de Mayo de 1988, en su pág. 18 informaba que Llech Wallesa reclamaba que se legalizara la existencia del Partido Solidaridad, al mismo tiempo que exigía cambios económicos amenazando con movilizar al País entero.- El Gobierno comunista contesta con una convocatoria a todos los sectores que lo apoyaban en contra del reconocimiento de Solidaridad.-

La huelga fue el método a que apeló Solidaridad para forzar las decisiones gubernamentales.-

El 11 de Mayo de 1988 Clarín informaba en su pág. 24 con los siguientes títulos: “Cesó la huelga de los trabajadores polacos. Trabajadores abandonan astilleros Lenin sin obtener respuesta satisfactoria a reclamos de aumentos de u$s 38, recontratación de despedidos y reconocimiento del Sindicato Solidaridad. Preservación del astillero como fuente de trabajo y amnistía a los huelguistas”.-

Sin embargo el procedimiento de la huelga afectada grandemente los intereses de la masa obrera al provocar desabastecimiento e incremento de los precios que recaían como es sabido en las clases más bajas de la población.-

Por eso el líder de Solidaridad Llech Wallesa cuatro meses más tarde declaraba al poner fin a una huelga de 18 días de duración: “Voy a conjurar cualquier otra huelga que pueda surgir” (Clarín, pag. 26 del 5-9-1988).

La presión iba en aumento sobre el gobierno polaco, pero preanunciando la caída del régimen Clarín titulaba su edición en pág. 12 del 21 de Enero de 1989 “La Primavera llega al Este”.-

Toda una premonición.-

A fines de Enero de 1989 Wallesa instaba una vez más al gobierno a poner fin al monopolio del poder que ostentaba pero que, a estas alturas carecía de sustento civil (Clarín- 29-01-89-pag. 26).-

Sin embargo un día más tarde un grupo de jóvenes acusaba del traidor a Wallesa (Clarín 30-1-1989 pag. 17)

Sin embargo, los rápidos reflejos del régimen imperante de Jaruszelski  que había hecho que se dictara la ley marcial en el país enviando a Solidaridad a la clandestinidad , permitió que ésta emergiera aún con condicionamientos en 1989 cuando fue citada a la reunión que se conoció como la “Mesa Redonda”.-

Antes, el proceso fue dándose lentamente, pero siempre a favor de los trabajadores nucleados en el Sindicato Solidaridad.-  El viernes 17 de Febrero de l989 Clarín titulaba su pág. 21 con el siguiente encabezado: “El gobierno mejora su oferta a Solidaridad”  y en su comentario explicitaba las condiciones “Dirigentes de Solidaridad y el gobierno de Polonia acordaron hoy que el proscripto sindicato podría resurgir como movimiento nacional, si accede a apoyar reformas políticas y económicas oficiales.- Un comunicado emitido luego de las conversaciones entre el gobierno y opositores sobre pluralismo sindical, señala que ambas partes convinieron en que deberían dejarse de lado disposiciones de una ley de 1982 que impiden que los sindicatos representen a ramas individuales de la industria.- …Las conversaciones en “Mesa Redonda” entre el Gobierno, el prohibido Sindicato Solidaridad y el sindicato oficial en Varsovia seguían estando ensombrecidas por las huelgas que desde hace días tienen lugar en numerosas empresas del país.-…La multiplicación de los reclamos salariales está motorizada por el aumento constante de los precios. A su vez, los aumentos salariales producen dislocaciones en la economía. Expertos del gobierno y de Solidaridad temen el efecto de círculo vicioso que esta produce”.-

El 5 de Abril de 1989 termina la ronda de conversaciones en la llamada “Mesa Redonda”.-

Así las cosas la Iglesia Católica continuaba ejerciendo influencias y presiones de todo tipo que obligaron al Parlamento Polaco a reconocerle personalidad jurídica.- Clarín, en su edición del 18 de Mayo de 1989, pág. 21 decía: “El Parlamento polaco ratificó hoy en Varsovia por amplia mayoría el conjunto de leyes que normaliza las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. Otorga la personalidad jurídica que reclamó desde 1945 con la fundación de la Polonia comunista. El gobierno no podrá considerarlo como una asociación cualquiera.- La Iglesia podrá publicar su propia prensa escrita y audiovisual y gozará de dispensa del servicio militar. Restitución de Bienes a la Iglesia: Se abre la vía para la elaboración de una convención que codificará las relaciones que tendrán en el futuro el Vaticano y el Estado Polaco.-  La Iglesia, perseguida desde la instauración del poder comunista y su primado cardenal que murió en año 1981 y que fuera encarcelado y liberado tres años después.- La historia de las relaciones entre el Estado se caracterizó por una serie de continuas crisis. La distensión solo empezó recientemente para desembocar en esta normalización deseada por ambas”.-

La Nación informaba en su edición del 18 de Mayo de 1989, pág. 3 transcribiendo palabras del Abogado Jacek Ambroziak que decía que había defendido los derechos de los obispos polacos, quien, seguramente embuido del clima que había propiciado el acuerdo del 5 de Abril que habría el camino a la democratización, y aún el voto del propio jefe comunista Wojciech Jaruzelski, que había que reconocer que el acuerdo final sobre la ley se debía en gran medida a esfuerzos del Gobierno.-

La Iglesia era, aún antes de su reconocimiento una mediadora casi natural entre el gobierno comunista y los trabajadores unidos en el sindicato Solidaridad.-

Ya se reconocía al Papa Juan Pablo II una decidida intervención en los sucesos: La Nación en un comentario de Bartolomé de Vedia en la edición del 19 de Mayo de 1989 afirmaba: “La recuperación del status legal de la Iglesia aparece como la consecuencia de una gestión a la que el Papa aportó, desde el comienzo de su pontificado, su poderosa energía espiritual y una íntima y muy fuerte convicción. La tarea no fue fácil . Hubo que revertir no sólo los resabios de la época en que el despotismo estalinista convertía a sacerdotes y religiosos en víctimas de una persecución sistemática sino también las tensiones generadas por otros hechos sombríos más recientes, como el asesinato del padre Jerzy Popieluszko, perpetrado por sectores duros del régimen para desbaratar las negociaciones entre la Iglesia y el Gobierno”.-

 

El Partido Comunista entre tanto, continuaba en una franca decadencia que le hizo sufrir una nueva derrota electoral que presagiaba los grandes cambios que se avecinaban.-  El Diario Clarin en su edición del 19 de Junio de 1989 informaba el hecho en los siguientes términos: “Un marcado ausentismo caracterizó la jornada electoral de ayer en Polonia, en la que en una segunda vuelta los ciudadanos ratificaron la aplastante derrota del Partido Comunista Polaco frente a los candidatos del legalizado Sindicado Solidaridad. Aunque los resultados se darán a conocer mañana, se consideraba que Solidaridad había ganado la mayoría de los escaños parlamentarios que quedaban vacantes tras la primera vuelta electoral” (pag. 14 Sección Internacionales).-

La Iglesia antes que principista era pragmática y ante la polémica abierta en los momentos previos de campaña, en la cuestión del aborto (que admitía que 600.000) polacas interrumpieran anualmente su gestación, apoyó a la oposición para apartar ese delicado asunto de la campaña electoral.- Clarín lo reflejó en su edición del 19 de Junio de 1989 en su pag. 14. Bajo el título “Complejo Papel de la Iglesia” decía: “...Pero Glemp (titular de la diócesis) dio una vez más prueba de su pragmatismo al alinearse con la postura adoptada por la oposición de apartar ese delicado asunto de la campaña electoral”  Y remarcaba más abajo en “negritas” que “Esa actitud de neutralidad del primado ha causado incomodidad en los sectores más integristas del clero, que se escandalizan por lo que consideran una claudicación en cuestiones de moral”.-

Pocos días más tarde un Juez de Varsovia objetó una claúsula de una asociación estudiantil que permitía las huelgas, hecho que generó una gran revuelta ya que la asociación estudiantil estaba conectada con el Sindicato Solidaridad.-  La Nación reflejaba el hecho en su página 3, el día 24 de Mayo de 1989 en los siguientes términos: “Polonia: No pudo registrarse un grupo estudiantil”.- Y el texto del artículo decía: “El Tribunal rechazó hoy la inscripción de una asociación estudiantil independiente vinculada con el gremio Solidaridad, en un dictamen recibido con abucheos y gritos de “abajo el comunismo” por el público asistente al proceso judicial. ... Después de la decisión, unos 200 estudiantes marcharon alrededor de un kilómetro coreando consignas de “abajo el comunismo” y “haremos de Polonia una segunda China, en relación con los episodios que se viven en Pekín.”...Algunos estudiantes instaron a declarar una huelga inmediata de protesta.-“

El proceso de occidentalización de Polonia parecía inexorable y el método de combate era la huelga.-

El reconocimiento del grupo estudiantil, llamado NZS era una de las condiciones que solicitaba Solidaridad en la “Mesa Redonda”, máxime considerando que la movilización estudiantil era una de las características más acendradas en la “intelligentzia” polaca.-

A través del acuerdo de 1989, los comunistas intentaron asegurar su continuidad controlando los resortes del estado mediante una mayoría garantizada del 65% en Sejm o Cámara baja,  y las carteras ministeriales de defensa, interior y relaciones exteriores.- A cambio el Partido Comunista aceptaba el principio de libre competenecia para el resto de los escaños de en el Sejm y para todos los 100 escaños del restablecido Senado.- La elección de 1989 para el parlamento “reducido”, abrió las compuertas para una genuina competencia política. Mientras el nuevo parlamento funcionaba como un cuerpo legislativo, se fue convirtiendo en un vehículo de formación de partida, en la medida en que se constituía como un terreno de ensayo para programas y liderazgos políticos.-

En 1989 la transición del poder ocurrió de una manera cuidadosamente negociada, con el liderazgo de Solidaridad bien consciente tanto de su rol pionero en Europa Central como del peligro que esto mismo significaba.-

Llech Wallesa en nota publicada por Clarín el 22-4-1989 pag. 22 decía en Roma: “Polonia necesita en forma desesperada el pleno respaldo de Occidente para que puedan tener éxito las vastas reformas económicas, políticas y sociales emprendidas”... también expresó “La nueva Polonia necesitaba respaldo externo para crear empresas y un mercado en lugar de ayuda directa para la adquisición de bienes de consumo y que está madura para la inversión que produzca utilidades”.-

Estaba siempre presente la intervención soviética en los asuntos polacos, intervención que asumió muchas del veces carácter de amenaza.-

Sin embargo la revolución que pacíficamente se estaba dando durante la administración de Mazowiecki, mantuvo a Polonia como una isla en el maremagnun que era Europa del Este en las décadas del ’89 y ’90.-

Hasta el acuerdo de 1990 que facilitó la reunificación germana el gobierno de Mazowiecki no pudo prever que un cambio tan radical podría continuarle.-

Aquel diálogo cuajó en una primera constitución, la de 1992 que resultó una solución de compromiso entre la insistencia del Sejm para supervisar todos los actos del gobierno y la exigencia del ya líder de Solidaridad Lech Wallesa de contar con una poder presidencial fuerte.-

No le fue gratis al Sindicato Solidaridad pues en la constitución de 1992 estuvo presente la diáspora que le significó al sindicato el tener que negociar con los comunistas.-

Se pusieron de manifiesto que aunque fraguados en la lucha callejera Solidaridad necesitaba madurar en el campo político.-

Esto postergó un tiempo la decisión final sobre el perfil de la democracia polaca, al tiempo que ponía de manifiesto todas las fallas de la política así como era concebida en ese momento histórico.-

En las elecciones parlamentarias de 1991 se habían registrado más de cien partidos políticos con la presencia de algunas organizaciones marginales pero de gran impacto en la población.- Un ejemplo fue el “Partido de los Amigos Polacos de la Cerveza  que obtuvo 16 escaños en el Parlamento.-

En aquella primera elección parlamentaria del año 1991 29 partidos obtuvieron algún tipo de representación en la Sejm. Ello da cuenta de la fragmentación ideológica del electorado.-

A la finalización de este periodo de negociaciones las partes habían acercado posiciones pero, el proceso en sí se mostraba inestable, tanto, que pocos años después desembocaría en el dictado de una nueva constitución, la del 17 de Octubre de 1997, no sin antes pasar por las elecciones parlamentarias del año 1993 que significaron la vuelta de los comunistas al poder a través de la Alianza de Izquierda Democrática que significó la reducción más alarmante que experimentara el sindicato Solidaridad perdiendo 157 escaños.-

Una ley electoral que puso un piso del 5% para los partidos y de un 8% para las coaliciones redujo aún más la posibilidad de acceso al poder de aquellas fracciones pequeñas que simpatizaban con los principios políticos de Solidaridad.-

Hasta ese momento el aparato estatal quedó conformado por el Sejm (cuerpo equivalente a la Cámara de Diputados argentina), y un Senado para delinear el Poder Legislativo.-

Un presidente acompañado de un Consejo de Ministros desempeñaban las tareas del Poder Ejecutivo y el existente Poder Judicial.-

La constitución de 1997 consolidó otro tipo de distribución del poder que satisfizo enormemente a sus mentores, ya que se constituyó sobre los siguientes parámetros.-

1)   Un sistema político semiparlamentario con una preeminencia de aquel cuerpo por sobre el Presidente.-

2)   Dos Cámaras elegidas por voto directo de los ciudadanos cuyos miembros duran cuatro años en sus funciones.-

3)   Un Presidente con un mandato de cinco años, con posibilidad de reelección por una sola vez, lo que permite que los planes de gobierno puedan ser llevados a cabo por la misma persona, durante un lapso de diez años, suficiente en esta era de las comunicaciones.-

4)   Una Corte Suprema de Justicia y un Tribunal Constitucional que dicta sentencias inapelables a diferencia de la Constitución de 1992 que permitía la revisión de los actos por la Cámara Baja o Sejm.-

 

¨¿Qué arrojó como resultado este sistema?, ¿En qué áreas la nueva diagramación satisfizo a la sociedad civil?

Por de pronto, solo cinco partidos aglutinan a la mayoría del electorado.- Ello demostró que el sistema democrático había salido fortalecido y que la sociedad polaca había alcanzado un alto grado de madurez.-

La democracia pareció ser el mejor sistema posible para la sociedad polaca.-

A pesar de todas estas reformas hoy los jóvenes polacos descreen de la política por lo que creen es incompetencia de las elites políticas, ya que se creyó (infundadamente) que democracia equivalía a bienestar económico.-  Se pensó que detrás de la organización política asomaban los éxitos económicos que llevarían a Polonia al lugar que la Historia le tenía deparado.-

De cualquier manera, es de rescatar en lo estrictamente social que se ha producido un reacomodamiento de los valores con los cuales la sociedad va creciendo.-

Los hombres aprecian por sobre todo el valor de la libertad, expresada en todos sus parámetros, sea de deambular, de pensamiento, de divulgación de la ideas, etc..

Las mujeres se inclinan por privilegiar el valor de la Justicia social, quizás porque rememoran las épocas donde el Estado se ocupaba de esa problemática.-

En concordancia con sus posturas de clase, las clases altas también privilegian las libertades que les permiten llevar adelante sus negocios sin las ataduras y tramiteríos burocráticos comunes del sistema comunista, mientras que las clases bajas se aferran a los valores de la Justicia Social, pues añoran también como las damas, aquellos tiempos en que el aparato estatal solucionaba el problema de la ancianidad.-

Los jóvenes universitarios que no vivieron épocas pretéritas apoyan con decisión el valor de la igualdad ante la ley, que les permite partir de una misma base de despegue, permitiendo que las diferencias surjan del esfuerzo individual.-

 

LA INCIDENCIA DEL VATICANO EN EL PROCESO:

En un suplemento especial del día 5 de Noviembre de 2003 el diario Clarin hablaba de “EL LEGADO” refiriéndose a los 25 años de pontificado de Juan Pablo II).-

 
  Hoy habia 4 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Ercilla Nº 5102 - Telefax: (011) 4682-7730 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1408) - Atención personalizada: Lunes a Viernes de 17.00 hs. a 20.30 hs.- Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis